8º CONGRESO INTERNACIONAL RECEPTION – CALL FOR PAPERS
LA RECEPCIÓN DEL MITO DE LA VALQUIRIA EN LA LITERATURA, LA MÚSICA, LAS ARTES PLÁSTICAS Y LOS MEDIOS AUDIOVISUALES
Universidad de Alcalá
22 y 23 de octubre de 2026
(Congreso presencial y on line)
PRESENTACIÓN:
El Grupo de investigación “Estudios Interdisciplinares de Recepción – RECEPTION” (Universidad de Alcalá), en el marco del Proyecto de investigación de la CAM “Mito y representación: actividades teórico-prácticas de innovación en mitocrítica cultural” PHS-2024/PH-HUM-76 ANDRÓMEDA-CM, convoca el 8º Congreso Internacional sobre estudios de recepción cultural, centrado en la recepción del mito de la valquiria desde una perspectiva histórica e interdisciplinar.
El interés suscitado por el mito nórdico de la valquiria, forjado en Europa a lo largo de la Edad Media, se ha convertido en un motivo recurrente de las manifestaciones artísticas occidentales de los siglos XX y XXI. ¿A qué se debe la fascinación actual por este mito? La atención que reciben estas mujeres guerreras en la época contemporánea supera con creces el papel que desempeñaron en las fuentes medievales. Este interés creciente en la sociedad actual puede deberse al hecho de que estas mujeres, asociadas (como las amazonas) a la mujer fuerte y combativa, invitan explícitamente a reflexionar sobre los roles de género.
El presente congreso tratará de analizar las razones de la pervivencia y resignificación del mito de la valquiria, así como sus diferentes usos culturales, artísticos y sociales a lo largo de la historia, desde la tradición literaria y musical hasta las manifestaciones más recientes en la cultura popular, con el fin de ofrecer una visión crítica e interdisciplinar sobre su vigencia y su impacto en la construcción de identidades
colectivas y de género. En este marco, la convocatoria busca propuestas con rigor histórico y metodologías interdisciplinares que permitan comprender la persistencia, transformación y resignificación de la valquiria como figura simbólica de la mujer guerrera, su inserción en los imaginarios sociales a lo largo del tiempo y su actualidad en los discursos culturales contemporáneos en la literatura, la música y las artes visuales.
La participación en el congreso se realizará tanto de manera presencial como en línea. Se podrán presentar propuestas en español, inglés, alemán o francés. Las ponencias defendidas en el congreso, entregadas en plazo, que se adapten a las normas exigidas y que finalicen con éxito la revisión por pares del Comité Científico del congreso, serán publicadas de manera gratuita en una revista de impacto nacional o internacional.
Bloques de contenido:
El mito de la valquiria en la literatura
Análisis de la presencia y transformación del mito de la valquiria en géneros narrativos, dramáticos y líricos desde la Edad Media hasta el presente, así como en el cómic y en la novela gráfica actual. Los análisis podrán referirse tanto a la literatura en lengua española, como a la misma en lengua alemana, inglesa o francesa.El mito de la valquiria en la música
Estudio del mito en su dimensión musical, tomando como punto de partida la representación valquírica de Richard Wagner y sus consecuencias en la música clásica contemporánea, el teatro musical y la música popular, así como en bandas sonoras. Se aceptarán análisis de leitmotive y relacionados con la obra wagneriana y su proyección en distintos géneros y formatos contemporáneos.El mito de la valquiria en las artes visuales.
Análisis de la evolución del mito de la valquiria en la pintura. Estudio de la resignificación de la valquiria en la fotografía, en el cine y en los videojuegos, valorando tanto la evolución iconográfica como las nuevas formas mediáticas y digitales de representación. Iconografía visual y discursiva de la valquiria en artes plásticas, fotografía, cine y medios digitales interactivos. Evolución iconográfica histórica desde la imagen medieval hasta las producciones actuales.Estudios comparados de la relación de la valquiria con otros arquetipos
Análisis comparativo sobre el mito de la valquiria junto a otros arquetipos femeninos guerreros de distintas culturas, como las amazonas clásicas, las Keres o la diosa celta Morrigan. Se estudiarán sus representaciones y resignificaciones en literatura, música y artes visuales. Estudios que persigan la comprensión de la persistencia y transformación cultural de la mujer guerrera y su diálogo con la valquiria en el presente.Estudios feministas o de género
Trabajos sobre la figura de la valquiria desde la teoría feminista, queer y ecofeminista, cuyo objetivo sea desentrañar estereotipos y modelos de poder femenino. Análisis del modo en el que estas perspectivas enriquecen la comprensión del mito en la cultura y en las artes. Examen de su impacto en la educación, prevención de violencia simbólica y políticas de igualdad para visibilizar nuevas identidades femeninas.
FECHAS CLAVE:
Congreso
-
Envío de propuestas: hasta el 27 de febrero de 2026
-
Notificación de la aceptación de la propuesta: hasta el 15 de marzo de 2026
-
Inscripción de ponentes a precio reducido (96€): hasta el 27 de marzo de 2026
-
Inscripción de ponentes a precio normal (120€): del 27 de marzo al 14 de octubre de 2026
-
Para participantes online: envío del vídeo de la comunicación: hasta el 4 de septiembre de 2026
-
Celebración del congreso: 22 y 23 de octubre de 2026
-
Certificado de participación en el congreso: disponible en el apartado “certificados” de su escritorio de trabajo al finalizar el congreso y al haber cumplido con los requisitos de participación.
Publicaciones
-
Envío del texto: desde el 26 de octubre hasta el 13 de noviembre de 2026 (23.59h. GMT +1)
-
Certificado de participación en la publicación: disponible en el apartado “certificados” de la web, a partir del 17 de noviembre de 2025
-
Publicación de ponencias: Tras la finalización del congreso, las ponencias seleccionadas por el Comité Científico serán publicadas en un libro colectivo de una editorial de impacto y reconocido prestigio.
¿Quieres participar en el congreso? Rellena el siguiente formulario antes del 27 de febrero de 2026